jueves, 27 de noviembre de 2008

MOVIMIENTOS INTELECTUALES

Baldomero Lillo
Hacia inicios del siglo XX, el país nacíó con nuevas generaciones de intelectuales, está, era fruto de la educación pública y provenía de los sectores sociales medios.
Al igual como ocurría en la política, llego también el ámbito de las artes y la cultura, situación que enriqueció varias formas de expresiones. Estos, tenían preocupaciones distintas de las que Chile había visto, abordaban temas más de realidad que vivía la mayoría del país.
En la literatura, se describía las condiciones y realidades sociales. Baldomero Lillo, uno de sus máximos representantes que a través de Subterra, muestra el mundo de los mineros del carbón, y de las formas que debían vivir y soportar. El siglo XX fue el período de explosión cultural ya que muchos artistas fueron importantes, y etregaron un mundo de expresión, donde muchos jóvenes lucharon por defender lo mismo que quería cualquier artista verdadero, que era liberar sus expresiones sin que nadie lo impidiera, de una forma que cualquiera no podía. Fue sin duda un período de explosión cultural.

viernes, 14 de noviembre de 2008

"Araucanos y su Raza"

Los araucanos, desde los días de la conquista, se mezclaron con los españoles y personas de otros pueblos, para formar la masa de los chilenos y de los "mapuches" de hoy en día.

Es cierto que desde el siglo XVI los araucanos han procurado asimilarse a la cultura dominante, porque han querido disfrutar de todas las ventajas de ella. Es parte de un fenómeno universal.
El pueblo araucano estuvo dividido frente al invasor; una parte considerable apoyó a los dominadores. Hubo soldados araucanos en el ejército español y después en el republicano. Las parcialidades eran manejadas en gran parte por capitanes españoles, los caciques recibían un bastón de mando de parte del rey y muchos obtenían sueldo.

Los mapuche puede entenderse como una cultura en resistencia frente a la sociedad mayor, agrandada en el Mapu Dungún, en las prácticas ceremoniales de las rogativas, del Nguillatún, en la presencia del saber tradicional de la Machi, de los Lewentuchefes, en la autoridad del Lonko. El Ad Mapu y el Raquiduam, que esas prácticas y figuras implican estaría resguardado en las comunidades mapuches, y su subsistente extensión espacial permitirían hablar de la persistencia de una territorialidad mapuche dentro del territorio político-administrativo de Chile.

Los mapuches eran resistentes ya que al querer quitarles los españoles, sus tierras ellos lo dejan todo para luchar y seguir su objetivo de GANAR, hasta el día de hoy los mapuches siguen fuertes y agiles con las ganas de recuperar sus tierras que antiguamente se le han robado. Su raza no se adetoriado por que sigue igual por siglos y siglos, la raza mapuche no cambia. Solo hoy en día cambia menormente solo por la tecnología.

sábado, 18 de octubre de 2008

Conflicto de Guerra de Arauco

¿EN QUE CONSISTIO LA GUERRA DE ARAUCO?


“La lucha entre indígenas mapuches y parte de los españoles, conocida como tal , llena prácticamente todo este siglo XVI, marca profundamente a la sociedad y la economía local. Esta lucha entre estas dos agrupaciones fue al sur del Bio-bio .Allí la población mapuche era muy numerosa a lo del ejercito españoles…Los mapuches trataban de defender a toda costa sus tierras, mujeres y niños de la codicia de los españoles….


La guerra de Arauco fue una de las guerras mas reveladoras por como estos originarios defendían a toda costa sus pertenencias contra los españoles fuera como fuera aunque tuvieran que dar sus vidas…


Este conflicto duró un lapso de casi tres siglos, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "guerra armada" propiamente tal, alrededor de la mitad de ese periodo. Posteriormente traería como consecuencia el conflicto Chileno-mapuche conocido como Pacificación de la Araucanía donde muchos mapuches lucharon por su pueblo.

viernes, 3 de octubre de 2008

TERREMOTO DE VALDIVIA EN 1960


A las seis de la madrugada con dos minutos del 21 de mayo, gran parte del país, desde el Norte Chico hasta Llanquihue, fue despertado por un brusco movimiento sísmico. Las comunicaciones de Santiago al sur quedaron quebradamente interrumpidas. Cuando ya se había iniciado una cadena de información y solidaridad, en una relativa calma, el día domingo 22 de mayo de 1960 a las tres de la tarde con un nuevo y más intenso terremoto se dejó sentir en la zona sur, especialmente en Valdivia. Si bien es cierto que no sólo Valdivia fue afectada por el famoso terremoto de 1960, es la ciudad donde se registró aquella tristemente célebre intensidad record de XI a XII en Escala de Mercalli y 9,5 en Escala Richter. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado. Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente. En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.



Este acontecimiento, demostró un cambio brusco para nuestro país ya que sigue siendo el terremoto más grande junto con todas las pérdidas que dejó tanto económicas como humanas.
Afortunadamente hoy en día si se puede decir a si se han recuperado muchas cosas materiales, pero lamentablemente las vidas perdidas es algo imposible de recuperar, si bien como sabemos todos no hay nada que pueda parar este fenómeno natural o mejor dicho no hay tecnología que el hombre tenga para enfrentarse a una situación tan grave como lo es de la madre naturaleza.

Este gran suceso aún esta en el pensamiento de miles de personas que fueron afectados por esto, muchos de ellos quedaron consecuelas y traumas difíciles e imposibles de olvidar, que sin duda marcaron el rumbo de vida de miles de personas.

viernes, 12 de septiembre de 2008

CEREMONIA DE LOS MAPUCHES


La cultura del mapuche es su apego a la tierra, a la que considera la base de su cultura y el lazo con sus antepasados y con lo sagrado. Por eso es que el mapuche respeta y cuida su tierra unto a su naturaleza de lo cual toma solo que necesita de ella. Se nota en ese entonces que el mapuche es una persona amable, y religioso es donde particularmente en el Nguillatun es donde el pueblo se reconoce así mismo.
En el recinto destinado al Nguillatun plantan una gran rama de canelo (el árbol sagrado de lo araucanos) otra de maqui, amarradas a un tronco semejante a una escala, rewe, y su pie colocaban corderos, pan y chicha de maíz en cántaros. Las rogativas las pronunciaban unos ancianos prestigiosos, al mismo tiempo que ofrecían la sangre de los corderos recién sacrificados. Inmediatamente toda la concurrencia empezaban a dar vueltas en torno del rewe, cantando y bailando al ritmo de sus instrumentos músicos, poseído de frenética excitación. La escena culminaba con la subida de la machi al rewe, donde, en actitud arrobada, imploraban a los espíritus los deseos de la multitud. Hay le dan la bienvenida a su nuevo año.


Esta ceremonia es la que acostumbra a realizarse todos los años el 24 de junio donde comparten su cultura, donde entregan sus bailes, comidas en agradecimiento de otro año más en esta tierra esta ceremonia es demasiado bonita para los que la conocen. Así me doy cuenta que los mapuches tienen demasiadas cosas que uno nunca las piensa. El mapuche es muy apegado a su tierra ya que la naturaleza le puede brindar todos los recursos que ellos necesitan y ellos les pagan con su cariño agradeciendolé de está manera.

viernes, 29 de agosto de 2008

DERECHO A VOTO FEMENINO



Las mujeres hace unos varios años, en el siglo XX pasaba a ser una mujer esclava, no podia hacer nada que no fuera el cumplimento en su hogar, ella estando casada tenía que depender solo del marido. Por esto ellas no podian trabajar y si lo realizaban no resibian su propio salario. Esto se transformo en guerra ya que para ellas era dificil tomar la educacion media, de esto tomaron conciencia y se agruparon.


Aunque en el 6 de febrero de 1877 se dictó el famoso Decreto Amunátegui , que otorgó el derecho a la mujer ingresar a la universidad, ya a esto en 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz y Ernestina Pérez.

Al saber leer y escribir tenían derecho a voto. Así es como las mujeres se vulven más fuertes y se agrupan, así en 1941, en un mensaje dirigido a la camara de diputados, el presidente, electo con apoyo femenino, afirma "La constitucín política del Estado dispone que son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido 21 años de edad, sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros electorales. (...) comprende, sin lugar a dudas, a los individuos de ambos sexos".

Inmediatamente despúes de la guerra que se produjo por los derechos de la mujer, la mujer demostró su capacidad y se produjo un debate mundial, respecto a la situacín de ésta ante la ley. Así como la mujer trabajaba fuera del hogar, comenzo a verse como normalidad. Las mujeres participarón por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibañez de Campo. La participación en los procesos electorales se fue ampliando hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.


En primer lugar, pienso que esto fue un punto muy positivo que cambio el rumbo de todas las mujeres chilenas, incluyendome a mi que aun no estoy en edad de sufragio pero si tendre la edad, si bien en tiempos antiguos no se consideraba la opinión femenina es muy diferente ala realidad de hoy en día. Claro esta el ejemplo de la actual Presidenta de chile. Los tiempos han cambiado ya no se abusa y se pasan a llevar nuestros derechos, ya somos seres libres al igual que los hombres, es cosa de proponerce un objetivo y por que no lograrlo si hoy en día el hecho de ser mujer no es un impedimento para salir adelante y ser alguien en la vida hasta incluso aveces mejor que los hombres.









jueves, 14 de agosto de 2008

LA VESTIMENTA MAPUCHE.


¿COMO ERA LA VESTIMENTA MAPUCHE, JOYERÍA, Y ARREGLO PERSONAL?


Una vez domesticado vicuñas y guanacos, los mapuches basaron su vestimenta en piezas de lanas tejidas a telar. Las mujeres como habitualmente lo hacían llevaban con sigo un huso, con el cual hilaban lana cada vez que se les diera la oportunidad.
Los hilos o hebras los teñían antes de hilarlos, para ello utilizaban tinta de vegetales.

Los hombres.
En este caso, el hombre utilizaba una falda cuyos extremos pasaban entre las piernas formando una especie de pantalón, las puntas se ataban la cintura llamado "chiripa" o chiripá, también llevaban un chamal o túnica corta que llegaba hasta medio muslo. La parte superior se vestían con un poncho corto dispuesto a manera de blusas sin mangas y sujeto a la cintura con una faja, por enzima de ello, se llevaba un poncho largo o un manto, finalmente tejido, en el cual las mujeres hacían galas de su arte y fue justo.

Las mujeres.
La mujer llevaba un vestido recto hasta poco mas arriba de los tobillos llamado kepán, unido a la cintura con una faja o trariwe, en cuyo tejido estaban hechos los símbolos de la jerarquía social de su dueña.

Ambos sexos.
Ambos sexos solían llevar joyas, preferentemente de plata atizadas en ocasiones ceremoniales y políticas por parte de los hombres, sin embargo, las mujeres la llevaban en forma permanente y también como señales de la jerarquía social de su familia.
Estas joyas consistían en grandes adornos pectorales y collares llamados sikil, trapelacucha; alfileres de grandes cabezas a menudo en forma de globo llamados akucha, prendedores o tupu, y diabemas llamadas trarilonko .

Hoy, en día según se puede apreciar, la vestimenta de los mapuches sigue siendo de la misma manera, solo que en menor cantidad debido al agotamiento de esta raza, u ocultos en lugares que no están a mi alcance. Según puedo apreciar y darme cuenta, la vestimenta de los mapuches en cierta forma algunas veces es más especial, ya que ellos mismos la construían, no como nosotros hoy en día que solo hacemos un mínimo de esfuerzo para conseguirla.